Lunes, último día de Junio de 2014. Al fin volvemos a la ruta. Luego de ajustar los últimos detalles y despedirnos de Gino, nuestro anfitrión, salimos hacia la Panamericana sur.
Nos tocó viento a favor y una excelente carretera, casi plana, y enseguida, sin darnos mucha cuenta habíamos recorrido 52 km, distancia que nos faltaba para completar 5000 km de nuestra aventura. Paramos, hicimos la foto para inmortalizar el momento y luego almorzamos un rico pescado. Seguimos adelante y casi llegando a destino nos encontramos con una pareja de uruguayos, Leticia y Marcos, que andan haciendo el mismo recorrido que nosotros, pero en una moto (la Negrita).
lunes, 30 de junio de 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
LIMA, trámites, compras y cultura.
A las 3:00 del 25 de Junio, partimos rumbo a Lima. A las 7:30 llegamos al paradero de la avenida Benavides y la Panamericana Sur, en el barrio Surco de Lima.
La primera impresión de la ciudad es que es un caos. Luego caminamos a lo largo de la avenida y vemos que es una ciudad diferente, cuidada y limpia. Seguramente tenga mucho que ver la gran cantidad de personas que trabajan en el "serenazgo". Hicimos trámites pero el tiempo no fue suficiente, tuvimos que quedarnos otro día. Buscamos alojamiento y lo encontramos cerca de la avenida Arica, muy céntrico.
Día 26: conseguí el duplicado de mi visa y mi pasaporte, y luego, a disfrutar de la ciudad! Recorrimos museos, monumentos y plazas, entre otros: la plaza de armas; la plaza San Martín; el museo de la cultura del banco nacional de la reserva; el mercado central, donde hicimos compras; el barrio chino y muchos otros parques y avenidas. Acabamos en el circuito mágico del agua en el Parque de la Reserva. Muy bien lograda atracción, es la segunda más visitada de Lima. Hicimos muchas fotografías y regresamos a la noche a Pisco.
domingo, 22 de junio de 2014
PARACAS, visita obligada desde Pisco
Este domingo 22 de Junio y después de unos cuantos días sin andar en bicicleta, hicimos un paseo por la playa y la Reserva Natural de Paracas.
Este es un lugar de obligada visita desde Pisco, pues es la "playa" de Pisco y la Reserva es un punto de interés nacional.
No llegamos a entrar a la Reserva, pero la playa es extensa y bien bonita.
Tuvimos oportunidad de ver y fotografiar pelícanos en la playa.
Este es un lugar de obligada visita desde Pisco, pues es la "playa" de Pisco y la Reserva es un punto de interés nacional.
No llegamos a entrar a la Reserva, pero la playa es extensa y bien bonita.
Tuvimos oportunidad de ver y fotografiar pelícanos en la playa.
viernes, 20 de junio de 2014
PISCO, parada obligada.
Pisco nos tenía reservada una sorpresa poco agradable.... e inesperadas consecuencias. Estaba previsto que en un viaje de estas características podían pasar cosas buenas y no tanto. En Pisco nos sucedió que al entrar a un ciber para poner un mensaje nos descuidamos y dejamos las bicicletas a la vista, pero sin candado. A la menor distracción ya había desaparecido mi bicicleta cargada como estaba. Significaba que me habían robado absolutamente todo, solo me quedaba lo puesto y este teléfono que lo llevaba conmigo.
La suerte quiso que gente que pasaba por allí viera a los ladrones y de qué manera la robaban. En una moto a la que tomaron la matrícula y ese dato me permitió hacer la denuncia a la policía con una pequeña esperanza. Ese día, domingo, día del padre, cuatro de la tarde ..... muy poco se podía esperar....
El lunes y a falta aún de novedades hubo que tomar decisiones importantes.
El Sr. Gino, dueño de la posada donde nos hospedamos, nos consiguió una entrevista con la radio y televisión locales, en donde fuimos entrevistados y tuvimos la oportunidad de relatar nuestro percance y hacer un llamamiento a la solidaridad para que me devolvieran lo robado y presionar a las autoridades para que encontraran a los responsables.
Luego, llegamos a un acuerdo con Gino, para obtener un alojamiento más barato, porque se hacía necesario pasar unos cuantos días aquí hasta resolver la situación, pues sin bicicleta, sin dinero y sin documentos, poco se puede avanzar.
Al mismo tiempo tenía que recuperar de alguna manera el dinero perdido. El mismo Gino, que está haciendo una reforma en un local, contrató nuestros servicios como albañiles.
Con esta tranquilidad, recibimos la grata noticia, el día martes, de que el comisario William había recuperado la bicicleta. Nada del resto de lo robado, por lo que seguimos esperando y de a poco, comprando algo de ropa.
Con esta tranquilidad, recibimos la grata noticia, el día martes, de que el comisario William había recuperado la bicicleta. Nada del resto de lo robado, por lo que seguimos esperando y de a poco, comprando algo de ropa.
Y como siempre, rescatamos el aspecto positivo de todo ésto y en este caso es que como el clima en Pisco es bueno, esta parada nos permite descansar del pedaleo y disfrutar de un calor casi veraniego y por añadidura, coincide con el campeonato mundial de fútbol, que podemos verlo cómodamente.
domingo, 15 de junio de 2014
59, PISCO
Al igual que ayer, la ruta no presentó dificultades y poco nos costó recorrer los 89 km hasta Pisco.
El paisaje muy similar, con impresionantes dunas. Ya llegando a la ciudad, vimos mucho terreno sembrado e importantes viñedos.
El paisaje muy similar, con impresionantes dunas. Ya llegando a la ciudad, vimos mucho terreno sembrado e importantes viñedos.
En Pisco llegamos finalmente al Océano Pacífico y lo primero que hicimos fue fotografiar el mar, para afirmar con orgullo que hemos atravesado el continente.
Luego fuimos a un local de internet para pasar un mensaje y al salir ..... todo había cambiado y ya nada volvería a ser lo mismo .....!
Etapas: 59
Distancia total: 4948 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 14º03'37" - 13º43'03"
|
Etapa: Ica - Pisco
Distancia: 89 km
Altitud: 412 m - 18 m
Latitud: 13º43'03"
|
sábado, 14 de junio de 2014
58, ICA
Desde donde acampamos hasta el alojamiento que finalmente hallamos en Ica, transitamos 100 km.
Ni bien salimos del Paraje el Pernil, nos cruzamos con la "Cara del Inca" que es una roca que se aprecia desde la carretera y tiene gran similitud con la escultura del rostro de un indio.
Durante el resto del recorrido no vimos más que paisaje desértico y una ruta Panamericana que si bien es transitada por muchos camiones, tiene buen arcén y se extiende por terreno plano y sin dificultades.
Llegamos pronto a esta ciudad, allí nos paramos en una cevichería a comer y mirar el partido debut del seleccionado de fútbol uruguayo en este mundial. Luego a buscar alojamiento y víveres, en esta extensa ciudad, para cerrar el día.
Ni bien salimos del Paraje el Pernil, nos cruzamos con la "Cara del Inca" que es una roca que se aprecia desde la carretera y tiene gran similitud con la escultura del rostro de un indio.
Durante el resto del recorrido no vimos más que paisaje desértico y una ruta Panamericana que si bien es transitada por muchos camiones, tiene buen arcén y se extiende por terreno plano y sin dificultades.
Llegamos pronto a esta ciudad, allí nos paramos en una cevichería a comer y mirar el partido debut del seleccionado de fútbol uruguayo en este mundial. Luego a buscar alojamiento y víveres, en esta extensa ciudad, para cerrar el día.
Etapas: 58
Distancia total: 4859 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 14º29'46" - 14º03'37"
|
Etapa: El Pernil - Ica
Distancia: 100 km
Altitud: 362 m - 412 m
Latitud: 14º03'37"
|
viernes, 13 de junio de 2014
57, PARAJE EL PERNIL
(Esta fotografía proviene de Panoramio, no fue tomada por nosotros) |
Es precisamente a orillas de este río que hoy armamos nuestra carpa. Luego de andar 57 km, acampamos en un paraje llamado el Pernil, en un claro de una granja donde los dueños amablemente nos permitieron hacerlo.
Etapas: 57
Distancia total: 4759 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 14º49'36" - 14º29'46"
|
Etapa: Nasca - El Pernil
Distancia: 57 km
Altitud: 594 m - 362 m
Latitud: 14º29'46"
|
miércoles, 11 de junio de 2014
56, NASCA
Hoy llegamos a Nasca, y con ello creemos haber terminado con lo más duro de esta aventura, pues en este momento estamos a 590 msnm y con una temperatura de 21 grados.
Eso sí, llegar hasta aquí en el día de hoy nos costó más de 30 km de duros repechos, otros tantos km de puna a más de 4000 metros de altitud, con viento y frío y finalmente, otra vez llegar de noche.
Eso sí, llegar hasta aquí en el día de hoy nos costó más de 30 km de duros repechos, otros tantos km de puna a más de 4000 metros de altitud, con viento y frío y finalmente, otra vez llegar de noche.
Nos pasó igual que ayer, es decir, una vez superada la dura cuesta y la molesta puna, teníamos que pensar en acampar, pero estábamos a 4160 msnm, por lo que debíamos bajar. El terreno así lo hacia, pero en una suave y tendida pendiente, lo que exigió que en ningún momento dejásemos de pedalear y mantuvimos un promedio por encima de los 40 km/h en la mayor parte de este recorrido. Como no encontramos un lugar adecuado para la acampada, continuamos, conscientes de que para llegar a Nasca faltaba muchísimo y se nos haría de noche, pero igual asumimos el desafío.
Anduvimos una distancia récord de 160 km y por un lapso también histórico de 8 horas y 25 minutos, pero lo logramos!
Etapas: 56
Distancia total: 4702 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 14º41'43"- 14º49'36"
|
Etapa: Puquio - Nasca
Distancia: 160 km
Altitud: 3212 m - 594 m
Latitud: 14º49'36"
|
martes, 10 de junio de 2014
55, PUQUIO
Una vez más, de desayuno, una cuesta que quita el aliento. En esta ocasión fue de 8 km y subió 350 metros. Pero como habíamos partido de un punto muy alto, en la cima estuvimos por encima de 4500 msnm y así se mantuvo por más de 40 km. Con pequeñas subidas y bajadas, pero el esfuerzo se hacía sentir por la escasez de oxígeno y el frío reinante. De esta manera llegamos a lo más alto de estas cuestas y sería un nuevo récord de altitud: 4565 msnm.
No obstante, a estas altitudes encontramos pueblos a nuestro paso, como Condorccocha y Negro Mayo.
Y al fin dejamos esta puna y comenzamos a bajar. Luego otra vez repecho, pero no tan prolongado y finalmente una suave pendiente que se extendió por más de 40 km y nos dejó en la ciudad de Puquio. Totalizamos 104 km y nos alojamos a 3200 msnm.
Etapas: 55
Distancia total: 4542 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 14º34'08" - 14º41'43"
|
Etapa: Pampamarca - Puquio
Distancia: 104 km
Altitud: 4191 m - 3212 m
Latitud: 14º41'43"
|
lunes, 9 de junio de 2014
54, PAMPAMARCA
A las 8:30 de una fría mañana, salimos decididos a escalar las "siete curvas", cosa que hicimos con bastante dificultad pues dicha cuesta se extiende 12 km y gana 700 metros en altitud.
Llegados a la cima y en un breve descanso, la rueda trasera de la bici de José pinchó, igual que en la etapa de Soraya, por lo que tuvo que reparar y luego continuamos pedaleando.
Llegados a la cima y en un breve descanso, la rueda trasera de la bici de José pinchó, igual que en la etapa de Soraya, por lo que tuvo que reparar y luego continuamos pedaleando.
Más adelante, mientras pasábamos frente a unas curiosas formaciones rocosas en la ladera de un cerro, nos encontramos a un cicloaventurero polaco haciendo fotos a las mismas. Mantuvimos un breve diálogo donde supimos que se dirigía a Santiago de Chile. Nos hizo fotos y le entregamos una tarjeta con la dirección de este blog.
La ruta siguió muy quebrada, con bruscas bajadas y duras cuestas. En el camino fue frecuente ver hielo en forma de agujas resultado de la congelación del agua que baja de las montañas.
Seguimos escalando y así llegamos a un paso que resultó ser el Abra de Huahuascassa a una altitud para nosotros nunca ascendida de 4554 msnm. Luego el descenso se hizo muy pronunciado haciendo posible que nuestras bicicletas bajaran a más de 70 km/h y llegásemos pronto al pueblo de Pampamarca donde nos alojamos, luego de haber recorrido 49 kilometros por demás esforzados. También hoy fue el día que pernoctamos a mayor altitud, 4200 msnm.
Seguimos escalando y así llegamos a un paso que resultó ser el Abra de Huahuascassa a una altitud para nosotros nunca ascendida de 4554 msnm. Luego el descenso se hizo muy pronunciado haciendo posible que nuestras bicicletas bajaran a más de 70 km/h y llegásemos pronto al pueblo de Pampamarca donde nos alojamos, luego de haber recorrido 49 kilometros por demás esforzados. También hoy fue el día que pernoctamos a mayor altitud, 4200 msnm.
Etapas: 54
Distancia total: 4438 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 14º29'41" - 14º34'08"
|
Etapa: Promesa - Pampamarca
Distancia: 49 km
Altitud: 3513 m - 4191 m
Latitud: 14º34'08"
|
domingo, 8 de junio de 2014
53, Campamento PROMESA
Del campamento seguimos remontando el río y así fuimos subiendo, con parada en Chaluanca para reaprovisionarnos. Allí nos pararon tres ciclistas locales que se interesaron por nuestra aventura y nos pidieron hacerse fotos junto a nosotros. Más tarde pasamos por Cotaruse y allí nos aconsejaron que acampásemos en un peaje llamado Promesa, que es el punto donde la ruta empieza a desviarse del curso del río y comienza una escalada que le llaman las 7 curvas y promete ser muy dura.
Finalmente arribamos a dicho peaje, aunque pasamos un kilómetro y llegamos a un puente donde encontramos sitio para acampar. Habíamos recorrido 64 km y nos encontrábamos a 3500 msnm.
Finalmente arribamos a dicho peaje, aunque pasamos un kilómetro y llegamos a un puente donde encontramos sitio para acampar. Habíamos recorrido 64 km y nos encontrábamos a 3500 msnm.
sábado, 7 de junio de 2014
52, Campamento SORAYA
Sabíamos que la etapa de hoy iba a ser bordeando y remontando un río. Además, el próximo pueblo grande es Chaluanca y queda a más de 100 km, por lo que salimos conscientes de que acamparíamos en el camino. Como la altitud de partida en Abancay es de 2400 msnm, supusimos que la acampada sería por debajo de los 3000 msnm. Así fue, si bien en principio tuvimos 15 km de bajada que nos hundieron hasta 1800 msnm, luego subimos hasta situarnos a 2500 msnm, cuando habíamos recorrido 90 km. Encontramos un sitio plano y con acceso al río y allí armamos campamento.
Como la temperatura era agradable, hicimos fuego y cocinamos y como broche de oro hicimos dos choclos a la manteca que estaban para chuparse los dedos. Así cerramos esta etapa, a 5 km antes de llegar a un pueblito llamado Soraya, y que para mi fue relativamente fácil, pero para José fue bastante dura debido a unos desarreglos intestinales que venía sufriendo y no le permitieron alimentarse correctamente.
Como la temperatura era agradable, hicimos fuego y cocinamos y como broche de oro hicimos dos choclos a la manteca que estaban para chuparse los dedos. Así cerramos esta etapa, a 5 km antes de llegar a un pueblito llamado Soraya, y que para mi fue relativamente fácil, pero para José fue bastante dura debido a unos desarreglos intestinales que venía sufriendo y no le permitieron alimentarse correctamente.
Etapas: 52
Distancia total: 4325 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 13º38'08" - 14º06'48"
|
Etapa: Abancay - Soraya
Distancia: 90 km
Altitud: 2405 m - 2511 m
Latitud: 14º06'48"
|
jueves, 5 de junio de 2014
51, ABANCAY
Hoy podemos decir que hemos hecho la ruta más extrema. Empezamos bajando, pero no habían pasado 2 km cuando nos detuvieron en un corte de ruta por obras. Tuvimos que esperar hasta las 9:00. Seguimos bajando, por una ruta en obras, por lo que de a ratos era de tierra, otros barro y algo de pavimento. Hasta 1850 msnm llegamos a descender, a lo largo de 25 km. Cruzamos un puente y empezó la cuesta.
Cerca de 30 km hasta un pueblo llamado Curahuasi, fuimos subiendo hasta alcanzar los 2800 msnm. En plena cuesta pinché mi rueda delantera, reparé y seguimos. En ese pueblo descendimos un poco y pensamos que seguiría así. Craso error, no llegamos a saborearla cuando empezó a subir ..... y a subir ..... durante 32 km más, hasta alcanzar los 4000 msnm!. En total, ganamos 2150 metros en altitud en algo más de 60 km. Cuando llegamos a la cumbre, anochecía ..... y faltaban 30 km para llegar a Abancay. Había que decidir, acampar a esa altitud, con el frío que ya hacía o seguir 30 km pedaleando en la noche hasta alcanzar la ciudad y con más de 90 km en las piernas, como habíamos hecho y con qué exigencia.
Decidimos seguir adelante. Nos abrigamos bien, nos pusimos luces y empezamos a pedalear. Lo increíble fue que a poco de hacerlo vemos las luces de la ciudad ..... abajo, 1600 metros más abajo. Y emprendimos el descenso, que zigzagueó durante 30 km.
Cerca de 30 km hasta un pueblo llamado Curahuasi, fuimos subiendo hasta alcanzar los 2800 msnm. En plena cuesta pinché mi rueda delantera, reparé y seguimos. En ese pueblo descendimos un poco y pensamos que seguiría así. Craso error, no llegamos a saborearla cuando empezó a subir ..... y a subir ..... durante 32 km más, hasta alcanzar los 4000 msnm!. En total, ganamos 2150 metros en altitud en algo más de 60 km. Cuando llegamos a la cumbre, anochecía ..... y faltaban 30 km para llegar a Abancay. Había que decidir, acampar a esa altitud, con el frío que ya hacía o seguir 30 km pedaleando en la noche hasta alcanzar la ciudad y con más de 90 km en las piernas, como habíamos hecho y con qué exigencia.
Decidimos seguir adelante. Nos abrigamos bien, nos pusimos luces y empezamos a pedalear. Lo increíble fue que a poco de hacerlo vemos las luces de la ciudad ..... abajo, 1600 metros más abajo. Y emprendimos el descenso, que zigzagueó durante 30 km.
En total, pedaleamos 121 km, saliendo desde 2600 msnm, pasando a 1850 msnm y luego a 4000 msnm, acabando finalmente a 2400 msnm, en Abancay. Habíamos estado 8 horas sobre la bicicleta. Cruzar la cordillera tiene su precio!
Etapas: 51
Distancia total: 4235 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 13º28'48" - 13º38'08"
|
Etapa: Limatambo - Abancay
Distancia: 121 km
Altitud: 2607 m - 2405 m
Latitud: 13º38'08"
|
miércoles, 4 de junio de 2014
50, LIMATAMBO
Hoy es 4 de Junio y se cumplen 2 meses desde el inicio de esta aventura y coincide con la quincuagésima etapa de la misma. Salimos de Ollantaytambo por el mismo camino que habíamos llegado. Por 6 km fuimos desandando el camino hasta el puente que va hacia Huarocondo (aunque nos pasamos, pero volvimos y retomamos el camino correcto).
Desde allí a este pueblo, recorrimos una pista de tierra en obras, con varios tramos donde tuvimos que esperar a que nos permitieran el paso. El más prolongado fue una cuesta donde tuvimos que esperar más de 20 minutos hasta que abrieran paso. Por suerte, la chica que estaba cumpliendo esa tarea fue muy amable y estuvimos entretenidos conversando hasta poder continuar. Se llama Vanessa Kim Mayo y nos manifestó que le parecía muy positivo la aventura que emprendimos y que le gustaría alguna vez llegar a intentarlo. Desde este blog la alentamos a que lo haga, que vale la pena!
Desde allí a este pueblo, recorrimos una pista de tierra en obras, con varios tramos donde tuvimos que esperar a que nos permitieran el paso. El más prolongado fue una cuesta donde tuvimos que esperar más de 20 minutos hasta que abrieran paso. Por suerte, la chica que estaba cumpliendo esa tarea fue muy amable y estuvimos entretenidos conversando hasta poder continuar. Se llama Vanessa Kim Mayo y nos manifestó que le parecía muy positivo la aventura que emprendimos y que le gustaría alguna vez llegar a intentarlo. Desde este blog la alentamos a que lo haga, que vale la pena!
Desde Huarocondo a Zurite y acabamos con la pista de tierra. Desde allí ruta asfaltada, pero con una exigente cuesta, hasta llegar a 3800 msnm, desde donde empezamos a descender y por espacio de 25 km bajamos rápidamente y sin parar hasta el destino en Limatambo. En total anduvimos 87 km y quedamos a 2600 metros de altitud.
Etapas: 50
Distancia total: 4114 km
País: Uruguay; Argentina; Bolivia; Perú
Dif. Latitud: 13º15'38" - 13º28'48"
|
Etapa: Ollantaytambo - Limatambo
Distancia: 87 km
Altitud: 2838 m - 2607 m
Latitud: 13º28'48"
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)